Estrés Postraumático

Para los que estuvimos allí y para los que siguieron a familiares atrapados en el atentadestres postraumatico www.happysoul.cato, señales de estrés post-traumático y consejos prácticos para suavizarlos:

El Estrés Postraumático es un tipo de ansiedad que aparece tras una situación de riesgo o amenaza a la integridad física, cuando se ha presenciado o incluso también si te lo han explicado una o varias veces.

La vivencia puede ser diversa para cada uno y el nivel de afectación también. Se debe a factores físicos, emocionales o un entorno que puede favorecer una tendencia concreta. Hay quien entra en shock o ataque de pánico y hay quien mantiene la cabeza fría, hay quien no puede dormir o comer en horas tras el suceso, hay quien sigue la vida de puntillas aparentemente con normalidad y hay quien preferiría no salir de casa…

El gran cambio que sucede tras un incidente crítico es descubrir una dimensión diferente de tu vulnerabilidad, proporcional a la exposición de riesgo, especialmente en situaciones donde has valorado la posibilidad de perder la vida. Has sobrevivido a una situación que te ha ubicado en una perspectiva totalmente diferente y pasará un tiempo hasta que todo se suavice y reubique.

Los síntomas suelen aparecer pronto y podrían resumirse en reviviscencia del hecho, pensamientos o sentimientos negativos, hiperexcitación (hipervigilancia, sobresaltos, irritabilidad o dificultades para conciliar el sueño) y respuestas de evasión (insensibilidad, falta de interés por acciones normales o no poder recordar parte de lo sucedido).

Según los criterios de diagnóstico DSM-V (Manual de referencia a nivel mundial) en el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT):

-Ha existido una exposición directa o indirecta, acompañada de una respuesta con temor, desesperanza o terror intensos.

-El acontecimiento traumático es reexperimentado a través de recuerdos recurrentes que provocan malestar en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Pueden aparecer sueños repetitivos o una sensación de que la situación traumática aún no ha finalizado. También pueden aparecer respuestas fisiológicas o malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del acontecimiento.

-Existe evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general, con síntomas como:

-Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones

-Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

-Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

-Reducción acusada del interés o participación en actividades significativas

-Sensación de desapego o enajenación frente a los demás

-Restricción de la vida afectiva

-Sensación de un futuro desolador

-Aparecen síntomas persistentes de aumento de la activación (ausentes antes del trauma):

-Dificultades para conciliar o mantener el sueño

-Irritabilidad o ataques de ira

-Dificultades para concentrarse

-Hipervigilancia

-Respuestas exageradas de sobresalto

-Los síntomas se prolongan más de un mes.

-Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad habitual.

El TEPT puede ser agudo en los momentos iniciales y desaparecer en menos de 3 meses, o bien puede considerarse crónico si los síntomas duran más de este periodo. También existe la posibilidad que tenga un inicio demorado si los síntomas aparecen cuando han pasado más de 6 meses del incidente.

El acompañamiento psicológico del trauma para poder desbloquear las afectaciones tiene actualmente diversos tratamientos. El método clásico es el de Terapia Cognitivo-Conductual de Desensibilización Sistemática. Existen otras aproximaciones, la OMS recomienda el EMDR para superar situaciones traumáticas y, aunque es de última generación y no tiene tanta literatura científica,  estamos experimentando buenos resultados en situaciones de fobias o TEPT. Las nuevas tecnologías también nos brindan herramientas como la realidad virtual o el seguimiento online para complementar los tratamientos.

Recomendaciones prácticas:

-La recomendación básica es prestar atención a los síntomas, observar su curso natural y recurrir a tratamiento si no remiten. En todo caso, gestionar las emociones de lo sucedido y poder curar esa herida, cada uno a su ritmo.

-Facilitar la regulación del sueño, la alimentación y la vida social será importante para recuperar el ritmo de vida habitual, ya que suelen ser las áreas que afecta directamente la ansiedad cuando se dispara.

-Asimilar y reconocer lo sucedido poco a poco para integrarlo como una experiencia, a ser posible con lecciones aprendidas sobre las reacciones instintivas que has ido experimentando.

-Hay un aspecto clave que son las reacciones de miedo. Aún estará hiperactivado un tiempo, principalmente durante los primeros días tras el incidente. Puede ayudar comprender el proceso de sobreactivación que ha vivido y que, como mecanismo de alerta natural, siga activo durante un tiempo. Suavizar y objetivar las reacciones posteriores facilitará su normalización.

-Tener en cuenta que puede surgir la “culpabilidad del superviviente” en afectados y familiares. La culpa suele requerir un trabajo emocional para que vaya desapareciendo.

Asesoramiento voluntario gratuito a afectados por el atentado de ayer en Barcelona: solicitar información en infohappysoul@gmail.com o 645.434.022

Cristina Ramírez – Psicóloga General Sanitaria Col.11230

www.happysoul.cat

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio